2014 Abril

Una botella de vino Fondillón ha sido encontrada con su contenido en buen estado de conservación en el interior de un barco hundido cerca de la costa de Tarragona. El barco, “Deltebre I”, formaba parte de un convoy de transporte militar de la flota inglesa que luchaba en la Guerra de la Independencia contra los franceses a principios del siglo XIX. Recientemente he leido un artículo que me ha llamado mucho la atención y de la cual os pongo una copia (Fuente: Guia Peñin). Recientemente he leido un artículo que me ha llamado mucho la atención y de la cual os pongo una copia (Fuente:

 

 

 

Recientemente he leido un artículo que me ha llamado mucho la atención y de la cual os pongo una copia (Fuente: Guia Peñin).

Una bo2014 Abriltella de vino Fondillón ha sido encontrada con su contenido en buen estado de conservación en el interior de un barco hundido cerca de la costa de Tarragona. El barco, “Deltebre I”, formaba parte de un convoy de transporte militar de la flota inglesa que luchaba en la Guerra de la Independencia contra los franceses a principios del siglo XIX.

Entre los objetos encontrados en la nave -instrumentos de navegación, munición, mobiliario, vestuario militar y objetos de la vida cotidiana-, se encontraron unas botellas de vino que se hallaban en la zona noble del barco, situada en la popa. Una de ellas apareció enterrada y con su contenido intacto. Todos los indicios, tipología y variables organolépticas del vino conducen a pensar que se trata de un Fondillón, una tipología de vino propia de Alicante, ya que además, la flota atracó en este puerto para avituallarse.

Está documentado históricamente que en el siglo XV este tipo de vino era muy solicitado para llevar a bordo de las grandes expediciones que surcaban el Atlántico. La Royal Navy Británica, en el siglo XVII, fue la principal consumidora de Fondillón y sus buques visitaban asiduamente el puerto de Alicante. Por otra parte el Fondillón era el vino preferido de la aristocracia europea de los siglos XVI hasta el XIX.

En la actualidad algunas bodegas alicantinas continúan elaborando estos vinos, una tipología que ha permanecido prácticamente inalterable en el tiempo en cuanto a sus características y su proceso de elaboración. Un grupo formado por bodegueros de la Denominación de Origen Vinos Alicante y enólogos, se desplazó hasta Girona para participar en la apertura de la botella.

El Fondillón es hermano de otros vinos generosos del mundo como el Jerez, el Málaga, el Oporto, el Madeira y el Tokay. Sin embargo, la particularidad del Fondillón es que se trata de un vino sin alcohol añadido, procediendo todo su alcohol de la fermentación de sus propios azúcares, cualidad que lo convierte en un “vino natural”.

La nota de prensa no dice nada de como estaba el vino, me temo que estaría mal, pero quien puede decir que ha probado algo de hace 200 años?

Recientemente ha salido publicada la lista de los vinos que el Consejo Regulador utilizará en sus actos institucionales durante el periodo de un año y que se presentan vestidos con etiquetas del Consejo expresamente diseñadas para cada categoría. Los siete vinos seleccionados entre las 155 muestras presentadas por las bodegas corresponden a los diferentes tipos y categorías que actualmente conforman la gama de vinos de la Denominación de Origen Calificada Rioja. El resultado final en cada una de las categorías de vino seleccionadas ha sido el siguiente:

· BLANCO JOVEN COSECHA 2013:

BODEGA: Bodegas Faustino S.L. de Oyón (Álava)

· BLANCO FERMENTADO EN BARRICA COSECHA 2012:

BODEGA: Bodegas Tobía S.L. de Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja).

· ROSADO JOVEN COSECHA 2013:

BODEGA: Bodegas y Viñedos Ilusce S.A.T. de Alfaro (La Rioja)

· TINTO JOVEN COSECHA 2013:

BODEGA: Bodega San Miguel S. Coop. de Ausejo (La Rioja).

· TINTO CRIANZA COSECHA 2011:

BODEGA: Bodegas Palacio S.A. de Laguardia (Álava).

· TINTO RESERVA COSECHA 2010:

BODEGA: Bodegas Bilbaínas, S.A. de Haro (La Rioja).

· TINTO GRAN RESERVA COSECHA 2005:

BODEGA: Bodegas Rioja Vega S.A. de Viana (Navarra).

Para realizar esta selección el Consejo convoca un concurso entre todas las bodegas de Rioja y el Comité de Cata somete a cata ciega las muestras presentadas. La alta participación de bodegas en el concurso pone de manifiesto el valor que otorgan las bodegas al hecho de que sus vinos representen a la Denominación.

Enhorabuena  a los premiados y en especial a mi amigo Diego Orío enólogo en Bodegas Tobía que casi todos los años consigue que le seleccionen un vino.

Muchos de vosotros no sabréis que significa el ratio existencias ventas de vino, a grandes rasgos quiere decir la cantidad de vino que existe almacenado en las bodegas con relación a las ventas. Actualmente este dato esta historicamente bajo, es decir las bodegas no tienen vino para asegurarse las ventas de crianzas y reservas.

A continuación os pongo el escrito que he encontrado de mi amigo Alberto Gil del periódico La Rioja.

Desde hace tres años, la uva blanca cotiza a la par o más que la tinta, lo que, por su mayor rendimiento, la ha hecho más rentable. Si en esta última campaña, la uva tinta se ha pagado sobre los 75 céntimos, el blanco firmó varias operaciones a un euro.

Más allá de la calidad de la cosecha -en términos generales se trata de una de las peores del siglo aun a falta de la calificación oficial de la añada-, el claro ajuste a la baja de las existencias de vino de Rioja, combinadas con unas ventas récord, han elevado el precio de la cántara de vino por encima de los 21 euros.

En este sentido, fuentes del sector confirman varias operaciones entre bodegas y cooperativas que oscilan entre las 3.100 (18,63 euros) y 3.200 pesetas (19,23 euros) para los tintos de menor calidad y las 3.600 (21,63 euros) y 3.700 pesetas (22,23 euros) para partidas elegidas de la última vendimia del 2013. (Yo diría incluso que un poco más llegando a pedir los 24 euros)

La Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja -que trabaja no obstante con datos sólo de la comunidad riojana- todavía no ha elaborado la estadística de precios de la última campaña, ya que, aunque hay muchos acuerdos pactados, la mayor parte del vino sigue en los depósitos de la cooperativa.

En cualquier caso, en los boletines de precios semanales ya confirmó que la uva tinta de la campaña pasada superará los 75 euros por kilo con las operaciones firmadas durante la vendimia, lo que concuerda también con las que periódicamente ha ido informando Diario LA RIOJA.

De todas formas, como ya sucediera el año pasado, el vino tendrá más valor que la uva precisamente porque empieza a notarse la escasez tras dos cosechas consecutivas limitadas de rendimiento, en un caso por la sequía y en el otro por las lluvias. En este sentido, en el 2012 la uva tinta se pagó a una media, según los datos oficiales de la Consejería de Agricultura, de 66 céntimos, mientras que el litro de vino alcanzó los 1,15 euros. Respecto a la del 2013, con estimaciones en este caso, la diferencia iría desde los 75 céntimos por kilo de uva a los 1,30 euros por litro de vino tinto si se confirman esos precios en el entorno de 21 euros la cántara.

Las perspectivas no son malas a priori para la siguiente vendimia en cuanto a precios de producción, aunque todo dependerá de las ventas y de la cantidad de cosecha. No obstante, la rentabilidad de las explotaciones vitícolas, tal y como están las existencias, parece garantizada también para el 2014.

La explicación, en cifras. ¿Por qué si el vino, cuando añadas anteriores han sido de mayor calidad y los precios se han desplomado, vale más ahora que antes? El Consejo Regulador ha publicado la memoria estadística del 2013 y la ratio (la relación entre existencias de vino y ventas) a 31 de diciembre ha alcanzado su nivel más bajo del siglo con 2,74. Es decir, quedan en bodega, incluidas las ventas que faltan por hacer de vino joven de este año más las reservas necesarias para crianza, 2,74 veces la capacidad comercial anual de Rioja, cuando históricamente se ha considerado que el equilibrio entre existencias y comercialización se alcanza en el entorno de tres.

Crisis, tras el 99. Un repaso a la evolución de la ratio en lo que va de siglo -ver gráfico- resulta clarificador, puesto que cuando éste sube los precios percibidos por los viticultores, esa misma o la siguiente campaña, automáticamente bajan. Así, el siglo XXI comenzó con una fuerte crisis por un ‘cosechón’ y la resaca del disparate de las 400 pesetas por kilo de uva que se pagaron en el año 1999. Con la ratio en 4,62 (año 2000) los precios de la uva se hundieron a los 0,49 céntimos en el 2001, precisamente la mejor cosecha del siglo.

Años de tranquilidad. El ratio se ajustó rápidamente en las añadas posteriores (3,39 en el 2001 y 2,78 en el 2002, con una cosecha muy corta) y el equilibrio volvió a los precios en origen: 89 céntimos en el 2002; 82 en el 2003 y 96 céntimos en el 2004. Rioja atravesó a partir de ahí un momento de equilibrio, con ratios que oscilaban entre el 3,02 (año 2004) y el 3,19 (2008). Los precios para el kilo de uva se movieron entonces entre los 0,96 y 0,93 céntimos, con lo que todo rodaba a la perfección.

La crisis reciente. Sin embargo, el 2008 -como también sucedió con el resto de sectores económicos- supuso un punto de inflexión. Las ventas de vino cayeron, la producción no y la ratio se fue hasta 3,54 en el año 2009. Dicha añada, y la siguiente, fueron las más críticas para los viticultores, con precios medios del kilo de uva de 50 y 52 céntimos según la estadística oficial de la Consejería de Agricultura. Las medidas tomadas entonces por la Interprofesional, reduciendo la producción amparada en un 10% (90% de rendimiento), rebajaron claramente la cosecha y comenzó un nuevo ajuste de la ratio: 3,07 ya en el 2010 y 3,03 en el 2011.

¿Nuevo ciclo? Los precios comenzaron a recuperarse, con 59 céntimos en el 2011 y 66 en el 2012. La ratio bajó de tres en el 2012 (2,96) y en el 2013 ha sido la más baja del siglo (2,74), lo que parece aventurar un nuevo ciclo de estabilidad para los productores con unas ventas de vino en los mercados que siguen a buen ritmo, al menos en volumen.

En cualquier caso, la cosecha de este año (la cantidad) será determinante para ver la evolución de los precios: una tercera añada corta podría presionar de nuevo hasta el euro o el kilo e incluso por encima, mientras que una cosecha normal garantizaría buenos precios también para los viticultores partiendo de una ratio incluso escasa como la actual.

Considero que la cosecha de este año, si todo va bien, puede ser un cosechón en cuyo caso el Consejo Regulador debiera dar el 125% de la cosecha para intentar aumentar este ratio. Pero para eso habrá que esperar.

2014 Abril

Recientemente he leido un artículo que me ha llamado mucho la atención y de la cual os pongo una copia (Fuente: Guia Peñin).

recetas

es

https://cdnimages.juegosboom.com/eltiovivorojo.es/1220/dbmicrodb1-recetas-2014-abril-1882-0.jpg

2023-01-10

 

MÁS INFORMACIÓN

El contenido original se encuentra en https://puntovino.es/2014-abril-blog-del-dr-enlogo-riojano-pablo-orio
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20