“Ni el pasado ha muerto, ni está el mañana, ni el ayer escrito” Antonio Machado.
He de reconocer que tengo una suerte enorme de trabajar en la bodega que trabajo, Bodegas Riojanas en Cenicero, no solo por la gente que es maravillosa sino también por los vinos que en ella puedes encontrar.
El otro día pude degustar las que, seguramente, serán las mejores añadas de Monte Real que existan en los últimos 50 años y las cuales voy a intentar describir.
Monte Real Gran Reserva 1.964 que decir de este vino que no se haya dicho ya. Yo siempre digo que estará entre los tres mejores vinos de esta añada, que conociendo la añada, es mucho decir. Definir este vino es bastante complicado; el color denota que lleva un largo tiempo embotellado apareciendo tonos teja – anaranjados, tanto en nariz como en boca es muy complejo destacando aromas a piel de naranja amarga, a cueros, licor,.. dejando un retrogusto muy duradero y agradable que incita a seguir bebiendo.
Monte Real Gran Reserva 1.975 poco puedo decir del vino si lo comparo con el anterior y posterior, ya que tanto en nariz como en boca es de una categoría inferior; aunque se encuentra en perfectas condiciones de consumo.
Monte Real Gran Reserva 1.982 nuevamente el climax de los sentidos, un vino sorprendente; yo no había tenido el gusto de catar esta añada y me agrado notablemente. A día de hoy diría que incluso mejor que el 1.964, notándose un poco más de juventud. A mi me recordo a los buenos Oportos, al Martini rojo, a frutas rojas especialmente fresas cuando están muy maduras, retrogusto largo y duradero. Una perfecta opción si quieres sorprender a algún apasionado del vino.
Monte Real Gran Reserva 1987 otra vez volvemos a bajar la calidad comparando con el vino anterior. Los aromas son semejantes pero en menor intensidad y con un paso de boca menos complejo.
Monte Real Gran Reserva 1994 otra vez para arriba en calidad, un precioso color teja, vuelven los aromas a fresa muy madura y cuero descritos en otros vinos.
Monte Real Gran Reserva 2001 comparando con los anteriores, parece un crianza tanto por el color vivo como por los aromas afrutados que se desprenden de la copa, el paso por la boca es muy agradable describiendo lo que es un vino de crianza fruta y madera perfectamente ensamblada en este caso. Cada vez que cato el Monte Real 2001 no hago más que reafirmarme en que estando el vino como esta y la añada que es 2001, una de las históricas de Rioja, el tener una caja de este vino es una inversión a futuro ya que estoy seguro que será de calidad semejante a las añadas 1964 y 1982.
Resumiendo las mejores opciones como vinos de cierta edad 82 y 64; y como vino para tomar y esperar a que evolucione el 2001.
Bueno amigos a ver si otro día tengo suerte y cato los mejores Viña Albina.
“No llego a comprender por qué, siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan tontos. Debe ser fruto de la educación” Alexandre Dumas, hijo. portaldepoesia.es
Buenas amigos,
El post de hoy es para dar muchos ánimos a la gente de Señorío de Villarica ya que despúes del incencio de ayer todos sus sueños se han hecho cenizas.
Señorío de Villarica es una bodega familiar, fundada en 1940 en San Asensio y que hace cuatro años inagurarón esta bodega en Hervías, en cuyos 8.000 metros cuadrados acogían la elaboración de los reservas y vinos de alta expresión, algunos de sus vinos rondaba los 1.000 €/bot. Es imposible cuantificar las pérdidas, pero el valor del vino allí almacenado -unos 400.000 litros, entre crianza, reserva, vinos especiales y el ‘Delicia de Baco‘, cueste diez años recuperar, superando el valor del propio edificio.
Hace un mes competí en el Duatlon de la Rioja, que se celebró en Santo Domingo de la Calzada. Al bajar pude admirar la magnitud de la bodega y me dije un día tengo que subir a visitarla y hacer un post sobre esta preciosa bodega de la Rioja Alta; me hubiera gustado visitarla, catar sus vinos y disfrutar de su gente pero lamentablemente tendré que esperar un poco, siempre se ha dicho el resurgir del ave fenix de sus cenizas y estoy seguro que en el caso de Señorío de Villarica así será; lo que nos queda ahora es disfrutar de sus vinos.
Os pongo una canción para levantarlel ánimo.
“Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo explicaré mejor” Antonio Machado.
El tema de hoy va a consistir, sobre el corcho y los problemas que pueden surgir en bodega con este elemento.
Muchos de vosotros conoceréis que hay un porcentaje de botellas , 1- 3 % (dependiendo que fuente de bibliografía cojas), que presenta gusto a tapón debido a diversos compuestos entre los que destaca fundamentalmente el 2,4,6-tricloro anisol, familiarmente conocido como TCA.
Bajo mi humilde opinión este porcentaje es menor; lo que pasa que siempre hay algún “listillo” en la mesa, suele ocurrir que ha realizado algún curso de cata, que dice que el vino tiene gusto a tapón cuando no lo tiene; quizás aromas a barrica vieja u otras cosas pero no corcho.
Lo que quería decir desde aquí al mundo del corcho, es que siempre se dice que se ponen todos los medios para reducir este porcentaje, que se lleva una perfecta trazabilidad, bla, bla, bla; para tener todo perfectamente controlado, yo doy fé de ello ya que en mis 7 años de experiencia NUNCA se ha rechazado una partida por tener valores elevados de TCA; por el contrario varias veces se han tenido que rechazar partidas por tener otros problemas como: insuficiente fuerza de extracción, no asemejarse la calidad servida con la calidad de la muestra, tener demasiada parafina, diferentes densidades,…. e incluso una vez nos enviaron unos tapones que habían sido de otros clientes y que los habían intentado volver a marcar pero que en algunos se notaba.
Lo que me pregunto es que si llevan esa trazabilidad tan perfecta como puede suceder esto?. Creo que mucho se habla del problema de TCA pero dentro del corcho hay otros problemas, que a enólogos como yo nos preocupan más.
Buen fin de semana y que disfruten.
2011 Noviembre
Buenas amigos, “Ni el pasado ha muerto, ni está el mañana, ni el ayer escrito” Antonio Machado. “Ni el pasado ha muerto, ni está el mañana, ni el aye
recetas
es
https://cdnimages.juegosboom.com/eltiovivorojo.es/1220/dbmicrodb1-recetas-2011-noviembre-1802-0.jpg
2023-01-10
El contenido original se encuentra en https://puntovino.es/2011-noviembre-blog-del-dr-enlogo-riojano-pablo-orio
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente